Premio Cátedra Jorge Alonso 2022

El Premio Cátedra Jorge Alonso a la mejor tesis consiste en la publicación de la tesis seleccionada, una vez que su autora o autor haya incorporado las recomendaciones del jurado para convertir la tesis en libro.

El objetivo de la convocatoria es fomentar y reconocer públicamente la investigación sobre los temas a los que se dedica la Cátedra.

Temas:

  • Luchas y resistencias anticapitalista
  • Movimientos sociales emancipatorios
  • Autonomías desde abajo

El dictamen se dará a conocer en el mes de septiembre de 2022 en los portales del CIESAS Occidente, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y de la página de la Cátedra Jorge Alonso.

CONTACTO:

Teléfono: 33 1672 9452
Correo electrónico: catedrajorgealonso@gmail.com
De lunes a viernes de 9 a 14 horas


>> Ver otras Convocatorias

Comunicado de prensa 11 de noviembre de 2021

Comunicado Mayela Alvarez 11 noviembre 2021

Notas relacionadas:

https://bit.ly/ElNorteMayela2

https://bit.ly/LaJornadaMayela2

https://bit.ly/ElUniversalMayela2

https://bit.ly/TelevisaMonterreyMayela2


Adolescentes y pandemia en México. Experiencias, sentimientos y voces adolescentes

  • ¿Qué sabemos de las repercusiones sociales y emocionales que ha tenido la pandemia en la vida de los adolescentes de sectores populares?

Ciudad de México a 28 de octubre de 2021. A través de un proyecto de investigación participativa, Gonzalo Saraví (CIESAS) y Mario Quezada (profesor de educación media superior) se dieron a la tarea de escuchar e involucrar a las y los adolescentes en la realización de material multimedia que reflejara sus vivencias en el contexto de pandemia.

En particular, la suspensión de clases y el aislamiento social han significado cambios sustanciales en su cotidianidad, con múltiples repercusiones en diferentes ámbitos tales como el aprovechamiento escolar, la salud mental, las relaciones familiares, las pautas de sociabilidad e interacción con pares, entre otras.

En el proyecto participaron 59 estudiantes de educación media superior, Municipio de Nezahualcóyotl, y consistió en desarrollar una investigación sobre la experiencia de la pandemia por los adolescentes. Para ello y a través de reuniones virtuales recibieron el acompañamiento de los coordinadores y una breve formación en los pasos y actividades a seguir para realizar una investigación en ciencias sociales. A partir de ello, se definieron 3 actividades:

a) Construir las preguntas de investigación de interés y las técnicas de investigación que se utilizarían para obtener información.
b) Aplicar esas técnicas (entrevistas, encuestas, fotografías, etc.) y recopilar la información obtenida.
c) Diseñar y elaborar un producto en el cual expresaran los resultados obtenidos en su investigación.

La relevancia del proyecto consiste en que visibilizó a un segmento de la población cuya afectación por la pandemia ha sido subestimada. Además, se trata de un grupo cuya voz para opinar y su participación para la toma de decisiones en temas que les competen está prácticamente ausente en la esfera pública y gubernamental, pese a que se trata de un derecho establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989) y reconocido en México no sólo por la adhesión a la convención sino por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014).

Más allá de lo anterior, es importante porque puede ayudar a entender sus afectaciones y diseñar programas o estrategias que permitan reducirlas y favorecer el bienestar social y emocional de los y las adolescentes. Por ejemplo, pensamos que el regreso a clases no puede darse como si fuese simplemente un retorno luego de un período vacacional, sino que es necesario generar espacios de diálogo y reflexión colectiva entre estudiantes y docentes que les permita procesar lo vivido y reintegrarse a la “normalidad” en las mejores condiciones posibles.

Los contenidos generados se pueden ver en la lista de reproducción #AdolescentesEnPandemia que se ubica en el canal de YouTube del CIESAS.

Presentación del proyecto
Rap
Sentires

Programa viernes 3 de diciembre

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/532008182

Modera: Martín Sánchez Rodríguez y Francisco Peña

HorarioTítulo de la ponencia
9:00 a 9:30 h«Los paisajes hídricos en la geografía social latinoamericana».
Édgar Talledos Sánchez (COLSAN)
9:30 a 10:00 h«Paisaje, obras de gran escala y movilización social en la cuenca del río Moctezuma».
Luis Enrique Granados Muñoz (COLSAN)
10:00 a 10:30 h«El paisaje lacustre de Atitlán, Guatemala: entre la hidraulización y la turistificación»
Rosa Paola Aviña Escot (COLSAN)
10:10 a
10:40 h
RECESO
10:40 a 11:10 h«Construcción de paisajes hídricos: procesos de colonización y ocupación territorial en la zona selva-fronteriza México-Guatemala».
Ludivina Mejía González (CIESAS)
11:10 a 11:40 h«Paisajes hídricos industriales: aguas de desecho, campesinos regantes y ciudad»
Francisco Peña (COLSAN)
11:40 a 12:15 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/532008182

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/238025393

Moderan: Denise Soares y Roberto Romero

HorarioTítulo de la ponencia
9:00 a 9:30 h«Los derechos de acceso al agua: visiones desde el sureste indígena mexicano».
Daniel Murillo Licea (CIESAS)
9:30 a 10:00 h«Empoderamiento para la autogestión del agua y saneamiento en comunidades rurales afectadas por los sismos de 2017».
Pablo Enrique Cisneros, Ron Sawyer y Rita Torres Pascacio (SARAR Transformación, A. C.)
10:00 a 10:30 h«La competencia por el espacio y el agua en las barrancas del norponiente de Cuernavaca. Viverismo vs bosque vs urbanización».
Nohora Beatriz Guzmán Ramírez (UAEM)
10:30 a
10:40 h
RECESO
10:40 a 11:10 h«Persistencia de desigualdades territoriales. Hacia una mirada crítica de los resultados de un componente del Programa de Recuperación Ambiental de la cuenca del Lago de Pátzcuaro».
Susana Ortega (IMTA)
11:10 a 11:40 h«Identidades campesinas tradicionales y conflictividad socioambiental en el Río Sonora»
Héctor Vega Deloya (UdS)
11:40 a 12:15 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/238025393

MESA CANCELADA

Liga en conexión:
https://bluejeans.com/860539673

Modera: Karina Kloster y María Luisa Torregrosa.

HorarioTítulo de la ponencia
9:00 a 9:30 h«Retos y obstáculos en la construcción de la información sobre agua en México».
Ma. Luisa Torregrosa (FLACSO), Karina Kloster (UACM) y Jaime Suaste
9:30 a 10:00 h«La influencia empresarial en la generación, difusión, acceso y uso de la información hídrica en México«.
Antonio Rodríguez (UAZ)
10:00 a 10:30 h«Evidencias y reflexiones sobre el uso, análisis y gestión, producción y divulgación de datos sobre agua en el sector empresarial».
Berenice Álvarez (CONACYT-FLACSO)
10:30 a 10:40 hRECESO
10:40 a 11:10 h«Información, datos y redes de instituciones del gobierno federal sin relación aparente con el agua«.
Eduardo Martínez y Estrella Cruz (CONACYT-FLACSO)
11:10 a 11:40 h«La información del agua en México: ¿Qué hace la CONAGUA?«
Erick Aguilar (CONACYT-FLACSO)
11:40 a 12:10 Preguntas y comentarios
Liga en conexión:
https://bluejeans.com/860539673

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/197806762

Modera: Martín Sánchez Rodríguez y Francisco Peña.

HorarioTítulo de la ponencia
12:25 a 12:55 h«Los actores del paisaje hídrico del semidesierto queretano»
Eduardo Solorio Santiago (UAQ) y Mónica Ribeiro Palacios (UAQ)
12:55 a 13:25 h«El paisaje del semidesierto Chihuahuense, testigo de los cambios en la organización social regional»
Cristina Martínez (UAC)
13:25 a 13:55 h«El paisaje hídrico de la microcuenca del Río Venado, Atlapexco, Hidalgo y los problemas de la modernidad: agua para consumo humano, saneamiento, residuos sólidos, extracción de materiales pétreos y cambio climático»
Jorge Dolores Bautista (UdH)
13:55 a 14:05 hRECESO
14:05 a 14:35 h«Buscando el paisaje del aniego. La creación de un paisaje agrícola en el Norte de México».
Martín Sánchez Rodríguez (COLMICH
14:35 a 15:05 h«El paisaje hidráulico de la Cañada del Lobo»
Hortensia Camacho Altamirano (COLSAN)
15:05 a 15:30 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/197806762

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/730132103

Moderan: Denise Soares y Roberto Romero.

HorarioTítulo de la ponencia
12:25 a 12:55 h«Fortalezas y oportunidades del programa APARURAL (agua y saneamiento) en la región Nororiente de Puebla».
Héctor David Camacho González (IMTA)
12:55 a 13:25 h«Las localidades rurales aisladas y los retos del Derecho humano al agua y al saneamiento».
Eduardo López Ramírez y Gemma Millán Malo (IMTA)
13:25 a 13:55 h«Territorios rurales y derechos humanos al agua y al saneamiento. Un abordaje desde las montañas de Puebla»
Denise Soares (IMTA)
13:55 a 14:25 h«Organización comunitaria y ejercicio de los derechos humanos al agua y al saneamiento. Percepciones sociales en las comunidades rurales de Zautla, Puebla».
Roberto Romero (IMTA)
14:25 a 14:55 h Preguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/730132103

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/851969391

Moderan: Karina Kloster y María Luisa Torregrosa.

HorarioTítulo de la ponencia
12:25 a 12:55 h«El papel de los Organismos Operadores de Agua como generadores y usuarios de datos«.
Francisco Flores (CONACYT-FLACSO)
12:55 a 13:25 h «Colaborar para adaptarnos: la información del agua como elemento articulador en dos instituciones federales«.
Jordi Vera y Erick Aguilar (CONACYT-FLACSO)
13:25 a 13:55 h«Flujos desde abajo. Cómo mejorar la conversación sobre el agua incorporando voces y conocimientos locales. Lecciones del estudio piloto«.
Joshua Greene (CONACYT-FLACSO)
13:55 a 14:05 hRECESO
14:05 a 14:35 h«Distritos y unidades de riego en México, experiencias al identificar su papel como generadores de datos sobre el agua para riego«.
Mario Almada (CONACYT-FLACSO)
14:35 a 15:05 h «El derecho de acceso a la información y las obligaciones de transparencia de las instituciones que intervienen en la gestión del agua en México«.
Maylí Sepúlveda (CONACYT-FLACSO)
15:05 a 15:25 hPreguntas y comentarios.
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/851969391

COMIDA
15:30 a 16:30 h

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/225802977

Modera: Karina Kloster y María Luisa Torregrosa.

HorarioTítulo de la ponencia
16:30 a 17:00 h«¿Desmantelamiento del dato en materia de agua? Desafíos y oportunidades de dos instituciones gubernamentales mexicanas«.
Michelle Arroyo (CONACYT-FLACSO)
17:00 a 17:30 h«Los datos sobre el agua en México en las plataformas de los organismos internacionales: paradigmas, actores y agendas»
Mónica Olvera (CONACYT-FLACSO)
17:30 a 18:00 h«Estado del arte y marco referencial de los sistemas de información sobre agua».
Claudia Romero
18:00 a 18:30 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/225802977

Presentaciones editoriales

Presentan: Yanga Villagómez (COLMICH) y Hugo Santos Gómez (Universidad de California)

Modera: Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS)

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/255458853

Modera: Evelyn Alfaro Rodríguez

Presentan: Daniel Murillo Licea (CIESAS) y Jade Latargére

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/940745071

Presentan: Armando Méndez Zárate (CIMSUR/UNAM) y Edgar Talledos Sánchez (COLSAN).

Modera: Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS CDMX)

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/504874636

Dra. Jacinta Palerm (COLPOS)

Sala general:
https://bluejeans.com/396459661

Busqueda

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Buscar

Programa del miércoles 1 de diciembre

Sala general: https://bluejeans.com/917508550

Dra. Maya Collombon
Directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).

Dr. Ángel Román Gutiérrez
Secretario General de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Dr. Carlos Macías Richard
Director General del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Dr. Luis Alberto Arrioja Díaz Viruel
Presidente de El Colegio de Michoacán

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/573019045

Modera: Lucie Crespo y José Luis Seefoó

HorarioTítulo de la ponencia
9:45 a 10:15 h«Expansión fresera y cambios en el ciclo hídrico social del agua por empresas transnacionales: el caso del corredor Morelia/Pátzcuaro».
Patricia Ávila (IIES, UNAM) y Carla Labra  
(Posgrado Sostenibilidad, UNAM)
10:15 a 10:45 h«Compuestos químicos diseminados en suelos y aguas por efecto de los plásticos».
Martha Alicia Velázquez Machuca (IPN-CIIDIR, Michoacán)
y José Luis Pimentel Equihua (COLPOS)
10:45 a 10:55 hRECESO
10:30 a
10:40 h
«La habilitación del servicio público de agua en una localidad rural como una acción pública limitada».
Susana Cariño Castillo (UdP)
10:55 a 11:25 h«Uso de plásticos, huella de agua y agua virtual relacionada con la producción de las frutillas zamoranas».
Lucie Crespo Stupková (COLMICH) y José Luis Seefoó Luján (COLMICH)
11:25 a 11:55 h«Migración fresera: buscando nuevos nichos agro comerciales».
José Luis Seefoó y Lucie Crespo Stukopvá (COLMICH)
11:55 a 12:15 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/573019045

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/563967309

Modera: Fabián Alejandro Gerónimo Castillo y Gustavo Amaro Zahuantitla

HorarioTítulo de la ponencia
9:45 a 10:15 h«El capital social comunitario del sistema de cargos: la gestión del agua en San Pablo del Monte, Tlaxcala«.
Gustavo Amaro Zahuantitla (Instituto Universitario Carl Rogers) y Fabián Alejandro Gerónimo Castillo (BUAP)
10:15 a 10:45 h«El cauce del río San Francisco y la elaboración de la tortilla en la Resurrección, Puebla«.
Rosa María López Nanco (UAN)
10:45 a 10:55 hRECESO
10:55 a 11:25 h«El entubamiento del río San Francisco y la afectación de la tradición alfarera del barrio de La Luz«.
Luis Fajardo Velázquez (UAN)
11:25 a 11:55 h«El corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la seguridad hídrica de la región».
Irasema Ramírez Osorio (BUAP)
11:55 a 12:25 h«La gestión comunitaria del agua: estudio de dos comunidades el Chalcatongo de Hidalgo, Oaxaca«.
Luis Mendoza Ramírez (Universidad de Chalcatongo, UNICHA, Oaxaca)
12:25 a 12:45 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/563967309

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/243418804

Modera: Oliver Gabriel Hernández Lara y Aracely Rojas López.

HorarioTítulo de la ponencia
12:15 a 12:45 h«La cuenca y el valle de México. De la construcción de espacialidades neoliberales a la reactivación de la vocación ecológica e hídrica de la región».
Oliver Gabriel Hernández Lara (UAEM)
12:45 a 13:15 h«Gestión colectiva del agua y estrategias para el abastecimiento local».
Esmeralda Pliego Alvarado (TEST)
13:15 a 13:45 h«Gestión comunitaria del agua, alternativas de vida y defensa del territorio frente a los proyectos de muerte en la Sierra Norte de Puebla».
Francisco Javier Hernández Hernández (Onergia Cooperativa)
13:45 a 13:55 hRECESO
13:55 a 14:25 h«Defensa del territorio del Ejido La Presa frente a la construcción de la presa de almacenamiento ‘La Maroma’. Una confrontación entre distintas nociones de desarrollo».
Johana Ventura Bustamante (UAQ)
14:25 a 14:55 h«Un techo común: alternativas pasadas y presentes para la captación y tratamiento de agua en Valle de Toluca».
Aracely Rojas López (UAEM) 
14:55 a 15:25 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/243418804

Liga de conexión
https://bluejeans.com/162415774

Modera: Juan Hugo Sánchez García y Sergio Rosas

HorarioTítulo de la ponencia
16:30 a 17:00 h«¿Y la presa Milpillas? El megaproyecto hidráulico de un sexenio para el abasto de agua en Zacatecas».
Evelyn Alfaro Rodríguez y Antonio Guzmán Fernández (UAZ)
17:00 a 17:30 h «La ciudad del futuro. Contaminación y conflictos por el agua en Cuautitlán Izcalli, 1960-1980».
José Porfirio Neri Guarneros (UAEM)
17:30 a 18:00 h«De molinos a fábricas: agua, trigo e industria en la conformación de la ciudad».
Sergio Rosas Salas y Teresa Ventura Rodríguez (BUAP)
18:00 a 18:10 hRECESO
18:10 a 18:40 h«El río de San Juan de Dios: obra pública, usos del agua y desarrollo urbano. Guadalajara, 1880-1920».
Juan Hugo Sánchez García (UdG)
18:40 a 19:10 h «El abastecimiento de agua en la ciudad de Oaxaca durante la Reforma Agraria: redistribución, acuerdos y conflictos».
Olivia Topete Pozas (RISEGA)
19:10 a 19:40 h«De fuentes y aguadores en el siglo XIX. La distribución privada de agua potable en las ciudades».
Mayra Toxqui Furlong (BUAP)
19:40 a 20:00 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión
https://bluejeans.com/162415774

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/229485506

Modera: María Concepción Martínez Omaña.

HorarioTítulo de la ponencia
16:30 a 17:05 h«Testimonios de un antiguo pueblo chinampero: las huellas del agua en la memoria de los habitantes de San Juanico Nextipac«.
Fernanda Isabel Lara Manríquez (Instituto Mora)
17:05 a 17:35 h«La desecación del Lago de Xochimilco (1901-1950)«.
Edgar Allan Lara Paredes (Instituto Mora)
17:35 a 18:05 h«La creación del entorno humano-urbano en las Lomas de Chapultepec«.
Larissa L. Elizalde Delgado (UAM-I)
18:05 a 18:15 hReceso
18:15 a 18:45 h«Crónica de una -casi- muerte anunciada: El Canal Nacional, Ciudad de México».
Edmundo López de la Rosa (Fundación López de la Rosa)
18:45 a 19:15 h«Desde la montaña. La incidencia de la urbanización de San Mateo Xalpa, Xochimilco, Ciudad de México, en la disminución de los cuerpos de agua de Xochimilco«.
Jessica Denise Domínguez Castañeda (ENAH)
19:15 a 19:45 h«Memorias y narrativas de la desecación lacustre en la cuenca del Valle de México. siglo XX«.
María Concepción Martínez Omaña (Instituto Mora)
19:45 a 20:15 h«Impacto de la política de desaparición de los canales de irrigación a cielo abierto sobre el paisaje y el territorio: unas reflexiones a partir del caso de la red de irrigación abastecida por el manantial Las Tazas, en el municipio de Cuautla, Estado de Morelos«.
Jade Latargere (CEMCA)
20:15 a 20:45 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/229485506

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/333849253

Modera: Alejandra Peña García y Carolina Escobar Neira.

HorarioTítulo de la ponencia
16:30 a 17:00 h«Hacia la construcción de indicadores para el cumplimiento de los Derechos humanos asociados al agua en México».
Carolina Escobar Neira y Alejandra Peña García (IMTA)
17:00 a 17:30 h«Justicia y agua. Las denuncias ambientales en la PAOT (2003-2019)».
Juana Amalia Salgado López (IMTA)
17:30 a 18:00 h«El río Nazas y los derechos humanos a un medio ambiente sano y el agua».
Ana Cecilia Tobías Estrada (CNDH) y José Avidán Bravo Jácome (IMTA)
18:00 a 18:10 hReceso
18:10 a 18:40 h«Gestión integral del Agua en Clave de Derechos Humanos. Aplicaciones urbanas frente al cambio climático».
Rodrigo Flores Elizondo (ITESO)
18:40 a 19:10 h«Derechos de los ejidos al agua para riego».
Fabiola Lara Espinosa (UAEM)
19:10 a 19:40 h«Exposición itinerante ‘Agua 24-7 Cantidad adecuada, calidad aceptable’ para el aprendizaje de la seguridad hídrica en México y los DDHH» Joaquín Flores Ramírez y Alejandra Peña García (IMTA)
19:40 a 20:15 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/333849253

A un año de la desaparición de la compañera Griselda Mayela Álvarez

El miércoles 11 de agosto se cumplió un año de la desaparición de la compañera Griselda Mayela Álvarez Rodríguez.

Ante la falta de avances de las autoridades, el CIESAS Noreste organizó la Mesa Redonda: Crisis de desapariciones en Nuevo León, en la que académicos, organizaciones y compañeros, en compañía de familiares de Mayela expusieron las problemáticas a las que se han enfrentado en el curso de la búsqueda.

En solidaridad, el CIESAS Pacífico Sur publicó el siguiente comunicado:

Comunicado Mayela 11 de agosto
Comunicado Mayela 11 de agosto

Cobertura de medios:

https://bit.ly/ElUniversal12meses
https://bit.ly/Info712meses
https://bit.ly/ABC12meses

Programa jueves 2 de diciembre

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/600018433

Modera: María de Lourdes Hernández Rodríguez; Ignacio Ocampo Fletes

HorarioTítulo de la ponencia
9:00 a 9:30 h«Gobernanza para la gestión del agua de uso doméstico en comunidades rurales del municipio de Tecali de Herrera, Puebla».
Mayely Sánchez García (Ayuntamiento de Tecali de Herrera, Puebla) e Ignacio Ocampo Fletes (COLPOS).
9:30 a 10:00 h«Organización social para la gestión del agua de riego en el Valle de Atlixco, Puebla«.
Ignacio Ocampo Fletes (COLPOS)
10:00 a 10:10 hRECESO
10:10 a
10:40 h
«La habilitación del servicio público de agua en una localidad rural como una acción pública limitada».
Susana Cariño Castillo (UdP)
10:40 a 11:10 h«Análisis socio-ecológico del servicio de agua potable en San Pablo del Monte, Tlaxcala»
Javier Rivera Márquez (El Colegio de Puebla)
11:10 a 11:40 h«Impermeabilización y sus efectos en la recarga del acuífero subterráneo en la conurbación Puebla-Tlaxcala«
Delia Patricia López Araiza Hernández (IPN)
11:40 a 12:15 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/600018433

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/665193864

Modera: Daniel Murillo Licea

HorarioTítulo de la ponencia
9:00 a 9:30 h«Consensos y disensos en la gestión de cuencas. Dos casos».
Andrés Latapí (ENAH-UNAM)
9:30 a 10:00 h«Cosmovisión yaqui del agua en un contexto de despojo hídrico«.
Natalia Chaves López (IMTA)
10:00 a 10:10 hRECESO
10:10 a
10:40 h
«El agua en las comunidades indígenas nahuas: preceptos generales de la etnometeorología«.
Alicia María Juárez Becerril (UNAM)
10:40 a 11:10 h«Despojo de agua y bienes comunes de pueblos indígenas y campesinos por la agricultura de exportación fresera en la región de Pátzcuaro». Patricia Ávila (IIES, UNAM)
11:10 a 11:30 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/665193864

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/956441085

Modera: María de Lourdes Hernández Rodríguez e Ignacio Ocampo Fletes

HorarioTítulo de la ponencia
12:15 a 12:45 h«Proyección de la disponibilidad y demanda de agua en el acuífero Valle de Tecamachalco, Puebla en el periodo 2017-2070»
Luis Alberto Villarreal Manzo (COLPOS)
12:45 a 13:15 h«Conflictos por el agua y soluciones colectivas. El caso del territorio hortícola Actipan de Morelos, Puebla»
Rocío Luna López (IDSM, A. C.) y María de Lourdes Hernández Rodríguez
(El Colegio de Tlaxcala)
13:15 a 13:45 h«Efectos de la acción colectiva en las condiciones de exclusión y sustractabilidad del agua para uso doméstico en una comunidad rural al oriente de Tlaxcala»
María de Lourdes Hernández Rodríguez (El Colegio de Tlaxcala)
13:40 a 14:00 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/956441085

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/604705760

Modera: Daniel Murillo Licea

HorarioTítulo de la ponencia
11:45 a 12:15 h«El ciclo hidrológico según los xi´iui de Santa María Acapulco, San Luis Potosí y su impacto en la percepción del agua».
Nina E. A. Küng (UNAM)
12:15 a 12:45 h«Territorio, procesos relacionales y manejo de recursos naturales en pueblos indígenas. Una reflexión a la luz de las aportaciones de Claude Raffestin».
Yanga Villagómez Velázquez (COLMICH)
12:45 a 13:15 h«El ‘modelo cesta’ y el ‘modelo módulos’: dos formas de acercamiento a los territorios hídricos».
Daniel Murillo Licea (CIESAS)
13:15 a 13:45 h«Un litoral también tiene sus linderos: territorialidad de los pescadores yaquis«.
Gustavo García Gutiérrez (CIESAS)
13:45 a 14:00 hPreguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/604705760

Presentaciones editoriales

Presentan: Gerardo González Reyes (UAEMex) y Damián González Pérez (Universidad del Mar, Oaxaca)

Modera: Ana Laura Vázquez Martínez (UNAM)

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/386869848

Presentan: Armando Méndez Zárate (CIMSUR/UNAM) y Edgar Talledos Sánchez (COLSAN).

Modera: Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS CDMX)

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/504874636

Presentan: Daniel Murillo Licea (CIESAS) y Arsenio González.

Modera: Jade Latargére (CEMCA)

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/764053923

COMIDA
14:45 a 15:45 h

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/185543763

Moderan: Rebeca López Mora y Antonio Escobar Ohmstede.

HorarioTítulo de la ponencia
15:45 a 16:15 h«Apuntes sobre agua, aparcería y reparto agrario. Los pequeños agricultores de Casa de Teras (1935-1940)».
Esther Padilla Calderón (COLSON)
16:15 a 16:45 h «El reparto de las aguas. Hacendados, colonos y ejidatarios en el valle de Aguascalientes, 1925-1940»
Jesús Gómez Serrano (UAA)
16:45 a 17:15 h«¿Qué sucedió con el agua en la reforma agraria en los valles centrales de Oaxaca, 1905-1936?»
Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS)
17:15 a 17:25 hRECESO
17:25 a 17:55 h«¿Viejos conflictos o nuevas negociaciones?: Los usos y distribución del agua durante la Reforma Agraria en los Valles Centrales de Oaxaca». Olivia Topete Pozas (RIEGA)
17:55 a 18:25 h «Tierra sin agua: el conflicto entre los ejidatarios y las haciendas por la dotación de agua, Naucalpan, 1920-1940”
Rebeca López Mora (FES-A, UNAM)
18:25 a 18:55 h«La dotación de ejido de Senguio: cambios y continuidades en la distribución del agua de 1917»
Paola Sánchez Esquivel (El Colegio Mexiquense)
18:55 a 19:05RECESO
19:05 a 19:35 h«La Junta de Aguas de Teoloyucan. Propiedad y control local de las aguas del río Cuautitlán, 1929-1938».
Porfirio Neri Guarneros (UAEM)
19:20 a 19:50 h «De la propiedad a la dotación de las aguas en la Reforma Agraria. El norte del Estado de México, 1917-1934. Pueblos, ayuntamientos y Estado».
Gloria Camacho Pichardo (UAEM)
20:05 a 20:30 h Preguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/185543763

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/718916427

Moderan: Adriana Hernández García y Adriana Sandoval Moreno.

HorarioTítulo de la ponencia
15:45 a 16:15 h«Pasado y presente del despojo territorial e identidad indígena de los pueblos ribereños de la cuenca hidrosocial de Chapala, Jalisco, México».
Adriana Hernández García (UdG)
16:15 a 16:45 h «El manejo integral del Lago Atitlán: ¿un reto técnico, político o social?»
Rosa Paola Aviña Escot (COLSAN)
16:45 a 17:15 h«El pasado, presente y un futuro posible de los pescadores y el arraigo de sus familias en Ocotlán, Jalisco ante las transformaciones ambientales del río Santiago».
Brenda Jacqueline Flores Ayala (UdG)
17:15 a 17:25 hRECESO
17:25 a 17:55 h«Contradicciones sociales y gestión del agua en el noroeste de Michoacán». Adriana Sandoval Moreno (UNAM)
17:55 a 18:25 h «Prácticas locales y riesgos en el río Armadillo en San Luis Potosí».
Mario Hernández Infante y Francisco Peña (COLSAN)
18:25 a 18:55 h«Microsociedades-agua-producción: Dinámicas de extracción, administración y distribución del agua freática para el riego de cultivos agrícolas. El caso de las Cieneguitas, Michoacán».
Fernando Melgoza Sepúlveda y Carlos Melgoza Sepúlveda (UdG)
18:55 a 19:05 hRECESO
19:05 a 19:35 h«Desplazamiento y desigualdad en las comunidades originarias de San Antonio Tlayacapan y Ajijic en la subcuenca hidrosocial del lago de Chapala, Jalisco, México».
Angélica Stefania Comparan Orozco (UdG)
19:35 a 20:05 h «Obras que reviven ríos: Ilusiones e incertidumbre de la infraestructura de saneamiento en el estado de Jalisco».
Cindy Mculligh (CIESAS)
20:05 a 20:30 h Preguntas y comentarios
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/718916427

Liga de conexión:
https://bluejeans.com/531638044

Modera: Edith Kauffer y Luzma Fabiola Nava.

HorarioTítulo de la ponencia
15:45 a 16:15 h«Perfil histórico de la cuenca del río Usumacinta, el gran río de Guatemala y del Sureste de México».
Ana Pohlenz de Tavira (UNAM)
16:15 a 16:45 h «Antecedentes de la política climática y sus incoherencias en tres estados de la cuenca del río Usumacinta, México».
Esmeralda Pliego Alvarado (TEST)
16:45 a 17:15 h«Andamiaje institucional sobre cambio climático y percepciones sociales. Un acercamiento desde la cuenca baja del Usumacinta».
Denise Soares (IMTA)
17:15 a 17:25 hRECESO
17:25 a 17:55 h«Observatorios ciudadanos para el monitoreo policéntrico de cuencas».
Claudia María Monzón Alvarado (ECOSUR)
17:55 a 18:25 h «Explotación de sedimentos en la cuenca del río Usumacinta: entre la regulación formal y las realidades locales».
Víctor Alfonso Gallardo Zavaleta (CIESAS)
18:25 a 18:55 h«Sedimentos y arenas en la cuenca del río Usumacinta: ¿una crisis futura improbable?»
Edith Kauffer (CIESAS) y Luzma Fabiola Nava (CCGS)
18:55 a 19:05 h RECESO
19:05 a 19:35 h«La deforestación en la cuenca del río Usumacinta».
José Alberto Gallardo Cruz (IBERO/ CENTRUS)
19:35 a 20:05 h«Entre fronteras de colonización y conservación: Las ecofronteras en la cuencas del río Usumacinta».
Hanna Laako (ECOSUR) y Edith Kauffer (CIESAS)
20:05 a 20:30 hPreguntas y comentarios.
Liga de conexión:
https://bluejeans.com/531638044

Presentación

Clásicos y Contemporáneos de la Antropología

La antropología es una de las ciencias sociales con una agenda intelectual y académica extremadamente ambiciosa. Su objeto central de estudio es la permanencia y el cambio de los fenómenos socioculturales, por ende se ocupa de conocer y analizar a la humanidad entera. Se interesa por cada una de las diferentes vías de evolución de las sociedades humanas y por identificar las respectivas trayectorias de pueblos y culturas desde las épocas tempranas de la prehistoria hasta el tiempo actual. La diversidad cultural, étnica y social, en y entre las sociedades, se manifiesta en todos los rincones del planeta. Concierne a la antropología la adaptación humana a variados climas y territorios; fríos, templados y cálidos; húmedos y áridos; planicies y montañas. Le compete tanto el estudio de las sociedades simples como el de las más complejas.

Los antropólogos han contribuido al conocimiento de las variadas formas de subsistencia en pueblos de cazadores y recolectores, de pastores y agricultores; y han procurado explicar los procesos de integración de tales pueblos a las sociedades más complejas en el contexto de la expansión del sistema mundial capitalista. A la antropología le han interesado las minorías étnicas y las clases populares por igual, pero también las élites gobernantes y las estructuras estatales. Hay especialistas en ramas como la antropología jurídica, la antropología política, y la antropología económica. El parentesco, la religión, el lenguaje y diversas expresiones simbólicas son apreciados objetos de estudio.

Al ocuparse de un universo de objetos sociales y culturales tan vasto, los antropólogos eligieron un acercamiento holístico; buscan establecer las interrelaciones existentes de tipo causal, funcional o simbólico entre los distintos componen- tes de las diferentes culturas. El análisis comparativo es una herramienta muy eficaz para identificar diferencias y similitudes entre los casos examinados. El estudio detallado de culturas ágrafas mediante la observación participante, elevó al trabajo de campo en uno de los métodos característicos e ineludibles de la investigación en antropología. Las etnografías sobre sociedades y culturas son entonces resultados que distinguen la producción antropológica.

En consecuencia, ningún libro en particular podría reflejar toda la riqueza de herramientas teóricas y metodológicas que los antropólogos han empleado para el estudio de las culturas y sociedades humanas. De la misma manera, la diversidad cultural observada por viajeros, misioneros, administradores y en el siglo XX por los profesionales antropólogos en aquellas sociedades humanas con las que se ha tenido contacto, en todo el orbe y a lo largo del curso de la historia, sólo podría quedar consignada en una incontable multitud de libros y artículos. No hay una sola biblioteca que contenga en sus estanterías los frutos de la labor etnológica de esta multitud de autores-escritores. La descripción etnográfica de cada una de las sociedades particulares conocidas no puede evitarse por una aplicación de teorías generales construidas a priori, ni sustituirse por las conclusiones alcanzadas en el estudio de alguna sociedad particular estudiada a profundidad. Y si se quieren alcanzar generalizaciones a partir de estudios empíricos, será necesario que la descripción detallada de una sociedad se conduzca con alguna orientación teórica, mediante la formulación de hipótesis que guíen la recolección de datos y organicen la interpretación de las características generales del fenómeno estudiado en tal o cual sociedad particular.

Por tales razones, la adecuada formación académica de los antropólogos dependerá de su acceso a una bibliografía extensa. Los hallazgos y avances del conocimiento antropológico se encuentran dispersos en diversos géneros literarios propios de la disciplina. Hay miles de trabajos monográficos que registran la labor de recopilación de datos empíricos acerca de distintas sociedades dispersas en los cinco continentes. Existen trabajos de corte más comparativo, mientras que otros tienen un propósito más teórico. Sin embargo, las grandes síntesis del conocimiento en una región o área cultural son más es- casas y hay relativamente pocos trabajos que tengan una perspectiva mundial. La composición de la literatura antropológica es pues un indicador de su desarrollo, de su capacidad para formular generalizaciones a partir de estudios específicos y de su comparación espacial y temporal.

A partir de estas reflexiones, compartidas por un grupo de instituciones mexicanas comprometidas con la investigación y la docencia en antropología, surgió un proyecto que tiene como propósito ofrecer a investigadores y estudiantes, y en general al público de habla hispana, obras claves para el desarrollo del conocimiento sobre las sociedades y culturas humanas. Fue así que se concibió la colección CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN ANTROPOLOGÍA.

Existe una gran cantidad de obras relevantes para el desarrollo de diversas líneas de investigación en antropología que nunca fueron traducidas al español. Otras más, que sí lo fueron, dejaron de ser reimpresas o reeditadas y ya no se encuentran en el mercado. Las bibliotecas institucionales de reciente creación no cuentan con todos los libros clásicos de la disciplina y difícilmente los podrían adquirir.

La selección de esta literatura, que podría caracterizarse como “clásica”, constituye un asunto controvertido y susceptible a interminables discusiones. Este proyecto editorial, con amplia gama de opciones académicas para la publicación de “clásicos”, deberá sortear los límites inevitables del financiamiento e intentar satisfacer las preferencias de los lectores. Incluirá también textos contemporáneos que muy probable- mente con el tiempo habrán de adquirir el reconocimiento académico correspondiente. Los criterios de selección se afinarán a lo largo del desarrollo del proyecto, a partir tanto del contexto temporal y regional, como de las necesidades culturales más explícitas.

En los grandes polos del pensamiento antropológico, ubicados principalmente en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, la antropología se ha construido en múltiples direcciones. En sus bibliotecas abundan libros y trabajos de investigación sobre casi todas las culturas del mundo, incluyendo una vigorosa producción teórica. Muchas casas editoras recogen y difunden la producción de universidades e institutos de investigación. Por lo que toca a los países que podríamos calificar como periféricos, es posible distinguir a aquellos que han mostrado un mayor interés por el desarrollo de la antropología. En el mundo iberoamericano, países como Argentina, Brasil, Colombia, España, Guatemala, México y Perú pueden considerarse entre los que se han caracterizado por tener una mayor densidad antropológica. En ellos se fomenta la antropología con un enfoque circunscrito relativamente a los fenómenos y problemas locales, de suerte que la producción académica se orienta hacia aquellos fenómenos socioculturales más relevantes de cada nación. En cada uno de estos países se ha presentado, en diferentes momentos, una influencia dominante de alguno de los centros hegemónicos de producción antropológica. Las preferencias intelectuales del mundo antropológico iberoamericano se reflejan claramente en los acervos de las bibliotecas especializadas en antropología en cada país. Las mejores y más completas bibliotecas han logrado reunir, y proporcionan a sus usuarios, tanto la literatura antropológica representativa de los países hegemónicos como la producción del propio país. Pero la producción de países vecinos, igualmente periféricos con antropologías de importancia, generalmente está subrepresentada en dichas bibliotecas, así como en los programas académicos de las instituciones y universidades respectivas. En los demás países el desarrollo de la antropología es relativamente pobre y aquellos estudios que prevalecen son los del folklore local y la prehistoria.

México se encuentra entre los países con una tradición antropológica vigorosa. Si bien existe un reconocimiento local y mundial de la antropología mexicana, sus investigadores y estudiantes con frecuencia tienen un conocimiento precario de la producción de otros países de la región con una tradición antropológica importante. La política mexicana de apertura a la inmigración de perseguidos políticos permitió un flujo de ideas y conocimientos antropológicos novedosos y estimulantes, primero con la llegada de inmigrantes provenientes de Europa a raíz de las vicisitudes de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, y luego, en las décadas de 1960 y 1970, con el arribo de contingentes asilados que huían de las dictaduras surgidas en América del Sur. Estas corrientes migratorias tuvieron un efecto cultural muy importante para el país receptor. Al llegar a México y a las instituciones académicas que les abrieron sus puertas, aquellos universitarios perseguidos rompieron barreras culturales locales y auspiciaron un flujo de nuevas ideas y teorías que fructificaron intelectualmente, no sólo en el campo de la antropología sino también en muchos otros campos de las ciencias sociales y las humanidades. Lo anterior da cuenta de que el desarrollo de una disciplina se nutre no solamente de la problemática social y cultural nativa, sino también de manera significativa de las corrientes y flujos culturales externos.

La colección CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN ANTROPOLOGÍA tiene como aspiración y propósito satisfacer no únicamente las necesidades locales de programas académicos de formación, sino cubrir un espectro más amplio. Las instituciones que impulsan la publicación de libros de antropología han hecho suya la oportunidad y sugerencia de auspiciar el flujo cruzado de conocimientos antropológicos externos, no solamente aquellos originados en los países hegemónicos, sino también en los países periféricos con una producción antropológica respetable, poco conocida y aplicable a circunstancias análogas en otras latitudes. La colección incluye una composición variada en temas y corrientes teóricas que, esperamos, nutra a las subespecialidades de la antropología. Incluye traducciones de aquellos libros que han logrado una reconocida influencia en el desarrollo de la antropología y que, sin embargo, no han sido publicados en español; pero también comprende reediciones de obras que se encuentran agotadas, con el objeto de atender la demanda vigente entre los estudiantes de antropología.

La iniciativa original de esta colección surgió en 2004, cuan- do confluyeron los intereses de la Dirección General del CIESAS con la maduración de un proyecto largamente acariciado, relacionado con la publicación de libros clásicos de antropología que se requerían en la docencia e investigación. Se buscó y encontró la colaboración del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, para llevar adelante esta empresa aportando los recursos humanos y materiales necesarios. Se conformó así, en 2005, una comisión académica plural que definiera los criterios necesarios para seleccionar los autores y títulos que se publicarán en los próximos años. Dicha comisión, integrada por profesores-investigadores de las tres instituciones, abrazó la idea de añadir a la colección de libros clásicos aquellos títulos y autores contemporáneos que recientemente han desarrollado nuevas líneas de investigación, tales como estudios de género, desastres y pluralidad étnica, entre otros. En el futuro muy probablemente otras instituciones se sumen a este esfuerzo. Nuestra meta de poner al alcance de investigadores y estudiantes de antropología una selección de libros indispensables para su desarrollo académico plural dependerá, en gran medida, de la recepción que los lectores otorguen a éste y los próximos títulos.

Virginia García Acosta

Roberto Melville

CIESAS